En muchos sitios nos hablan sobre qué es la depresión. Sin embargo, nunca nos dicen cómo tratar a una persona con depresión.
LA DEPRESIÓN, pequeña descripción
Para empezar, la depresión, esa enfermedad tan popular y que seguro conocemos a alguien que la haya padecido, es una enfermedad emocional que termina afectando también a las habilidades cognitivas.
La depresión se caracteriza por la presencia de un humor deprimido, sin apetencia por ningún interés o placer, sentimientos conflictivos con uno mismo, como culpabilidad o inutilidad, fatiga, problemas para dormir, así como también dificultad para pensar y tomar decisiones.
CÓMO TRATAR A UNA PERSONA CON DEPRESIÓN
Ahora bien, ¿cómo tratamos a una persona con depresión? ¿Cómo tratamos a una persona con estas características? ¿Cómo la acompañamos?
Cuando tenemos delante a una persona con depresión, ya sea un amigo, un familiar, o nuestra pareja, muchas veces no sabemos qué hacer. No sabemos qué decirle para que se sienta mejor. O, incluso, aquello que le decimos le hace sentir peor. Por eso es tan importante saber qué hacer, y saber qué no hacer.
Claves para tratar a una persona con depresión:
Darle su espacio. No estar encima del enfermo, no estar preguntándole a todas horas cómo se encuentra, o si quiere o no suicidarse. Sin entrar en el extremo opuesto de no interesarnos por él/ella. Es decir, mostrarnos cercanos, abiertos a si desean hablarnos o contarnos algo. Pero no invasivos, no debemos insistir. Lo más importante es que la persona sienta que puede contar con alguien, pero será ella quien decida hacer uso o no de ese contar con nosotros.
No dar mensajes de ánimo, sino aceptar que la persona está mal y que debe buscar ayuda de un profesional para ponerse bien. Mensajes del tipo «no te preocupes, seguro que se te pasa», «venga, anímate», «si tienes motivos para ser feliz», son devastadores para el enfermo. Si queremos ayudarle, debemos conseguir que acuda a un psicólogo.
No obligarlo a hacer actividades que requieran mucho esfuerzo. Una persona con depresión es una persona enferma, con poca energía, que necesita descansar.
En resumen, estas son las principales claves para poder relacionarnos, para poder tratar, a una persona con depresión.
¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!
Si queréis saber más, os dejo el siguiente link explicado por Soy Psicoanalisis, en Youtube.
El fantasma es lo inconsciente, lo no sabido, pero latente.
Uno es esclavo de lo que habita en él, y no conoce. Uno se hace dueño al nombrarlo.
Es curioso, porque estamos acostumbrados, desde pequeños, a poner nombres y motes a los seres que nos rodean; pero nunca nadie nos dijo que también había que bautizar lo que uno lleva dentro.
El miedo a mirar los fantasmas, lo no conocido, conduce a un tipo de fracaso sistemático: tropezar con la misma piedra. No se trata de que al hacer consciente lo inconsciente, y trabajarlo, ya no vaya uno a deprimirse o preocuparse de más por algún asunto. Si no que contará con las herramientas para darse cuenta de cómo manejar lo problemático, tornándose un ser solvente, es decir, capaz de desarrollar con eficacia y efectividad lo venidero y lo vivido.
Huir de los miedos nos convierte en corredores acechados por su sombra, pero ninguna sombra es, en realidad, tan grande como en la imaginación.
Sin embargo, a veces, uno es dominado por sus sombras, y necesita ayuda para enfrentarlas.
¿A qué esperas para aflojar la opresión de tus fantasmas?
¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!
“Estoy triste”, “estoy deprimido”, “no tengo ganas de nada”. Son algunas de las frases asociadas comúnmente a la depresión, sin saber realmente bien a qué nos estamos refiriendo. Todo el mundo se ha sentido alguna vez con el ánimo caído, pero, ¿cuándo estamos verdaderamente ante un caso de depresión? Y, ¿qué es exactamente la depresión, estar triste, o algo más?
Una de las características principales de la depresión es la tristeza, pero aparece acompañada de otros síntomas, como pensamientos negativos acerca de uno mismo, el mundo y el futuro; disminución de la energía; o insomnio.
Mientras la tristeza es un tono vital bajo, y una de las características de la depresión, la depresión es un estado de ánimo. Es decir, más constante, duradera, y con mayor presencia sintomatológica.
Así, el trastorno o episodio depresivo mayor, que es el desorden afectivo más común, dentro de la depresión, se caracteriza por la presencia, durante al menos dos semanas, de un estado de ánimo deprimido, y desinterés o disminución del placer en cualquier actividad. Estos síntomas van acompañados de otros, como: la pérdida o el aumento de peso, el insomnio o hipersomnia (exceso de sueño), agitación o enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia (enlentecimiento psíquico), fatiga, sentimiento de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse o indecisión, y/o pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Además, la presencia de esta sintomatología interfiere en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana.
¿Cuándo buscar ayuda? La tristeza es un estado común, como respuesta ante una pérdida o cambios hormonales. Se convierte en depresión cuando surge la incapacidad de afrontar el día a día, cuando las emociones se tornan limitantes, y, como antes he reflejado, se extiende en el tiempo. Es entonces cuando uno debe buscar ayuda psicológica.
¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!
Todo el mundo habla estos días sobre la muerte del joven malagueño Pablo Ráez, a causa de la leucemia. Sin embargo, ¿cuántas personas mueren de cáncer al año en España? Solamente en el año 2012, murieron 215.534 personas, de entre las cuales, 85.427 tenían menos de sesenta y cinco años (datos recogidos de Globocan). Es decir, que cada año mueren en España más de 200.000 personas a causa del cáncer. ¿Por qué entre tantas muertes sólo una se ha hecho con el eco de los medios de comunicación para ser tratada de heroicidad?
En mi opinión, quienes son héroes de verdad son las personas que acompañan a estos enfermos hasta el final; capaces de demostrarles su amor, su incondicionalidad, sabiendo que cualquier día puede ser el último, o no. Viviendo y manejando el dolor de esta incertidumbre, de esta amenaza de pérdida, de esta imposición de duelo; sin venirse abajo, sin desesperarse, porque el enfermo puede elegir dejar de luchar, pero el cuidador no.
El enfermo se va, pero el cuidador se queda. Y la lucha, que hasta el momento consistía en atender la presencia del ser querido, se convierte ahora en la lucha por lidiar con su ausencia.
¿Qué es el duelo? Sabemos que es el periodo de tristeza tras perder a un ser querido. Sin embargo, no todos reaccionamos del mismo modo ante esta pérdida: algunas personas no logran acceder al dolor, mientras otras son aplastadas por la aflicción. Ambas formas de reacción no son sanas, y, probablemente, sea necesario recibir ayuda. ¿Cuál es entonces la respuesta normal? Quizás hablar de normalidad no sea del todo adecuado, considero mejor hablar de la respuesta más sana. ¿Y cuál es? Sentir dolor, pero sin llegar al descontrol. Este dolor se compone de aturdimiento emocional, incapacidad para creer que la pérdida es real, ansiedad por el sufrimiento de haber perdido a alguien, angustia, tristeza, insomnio, pérdida de apetito, cansancio, culpa o pérdida de interés en la vida. Estos síntomas comienzan ante la pérdida real del ser querido, y los síntomas desaparecen paulatinamente con el tiempo (generalmente, entre seis meses y dos años).
Nuestra respuesta ante la pérdida va a estar determinada por condicionantes que, además, van a marcar la necesidad o no de recibir ayuda. Así, podemos distinguir entre estos factores: el tipo de vínculo que nos une a la persona enferma, el tipo de personalidad de ésta y su forma de situarse ante la enfermedad, su edad, si la muerte era esperada o no, la cantidad de apoyo, la religión y la cultura del enfermo y de la persona que está de luto, así como la situación social y financiera, también, de ambos.
De esta manera, si la sintomatología desencadenada por la muerte del ser querido no resulta muy perturbadora, no nos impide continuar con nuestra rutina, y, con el tiempo, vemos cómo los síntomas decrecen en cantidad e intensidad, no es necesario recibir ayuda de un profesional. Sin embargo, muchas veces, cuando estamos muy unidos a alguien, no sucede esto, y nos resulta realmente problemático situarnos ante la muerte. Por ello, es importante buscar ayuda, pues podemos quedar enquistados a una pérdida el resto de nuestra vida. Y qué terrible sería que una muerte se llevase dos vidas.
Dos jóvenes, de 24 y 25 años, han querido compartir sus vivencias. Ambas perdieron a su padre a causa del cáncer.
Hace dos años, M. perdió a su padre por un cáncer de páncreas:
“Cuando muere alguien que quieres tanto, y que crees indispensable para ser feliz, es bastante difícil incorporar ese sentimiento a tu día a día. Sobre todo si la causa fue un cáncer tan devastador que no dio lugar a la esperanza, y que le hizo sufrir tantísimo, hasta que no pudo aguantar más”.
Hace menos de un año, A. perdió a su padre por un cáncer de hígado con metástasis:
“Recuerdo exactamente el momento en el que me dijeron que mi padre tenía cáncer. No sólo tenía cáncer, sino que le quedaba entre uno y tres meses de vida. No me lo creía… No podía creer que me estuviese pasando a mí. Durante la enfermedad no eres consciente, en parte porque mi padre estaba conmigo igual que siempre, y porque sólo duró tres semanas… Realmente, ni siquiera te da tiempo de hacerte a la idea. Para mí, lo realmente duro ha sido el después. Al principio todo el mundo se vuelca contigo, recibes miles de llamadas, de apoyo… Pero después… Después, ¿qué? Ahí es donde realmente empieza el problema, el tener que aprender a vivir sin esa persona. Estaba realmente enfadada con el mundo, porque el cáncer me había arrebatado a la persona que yo más quiero en el mundo. De hecho, al principio, durante los primeros meses, lo único que me calmaba era pensar que él estaba de viaje, que volvería en diez días. Después de esos dos meses en los que había días que me los pasaba enteros pasivo-depresiva en el sofá, y otros en los que estaba hiperactiva y no paraba en todo el día sólo para no pensar, decidí ir a terapia. Primero fui a una psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (era gratis), pero después de dos sesiones, a la vuelta de vacaciones, me dijo que como no podía cuadrarme en los grupos de apoyo que impartían allí, no íbamos a seguir con las sesiones individuales. Ese es el problema en España con el tratamiento psicológico gratuito, o vía seguridad social, que como están desbordados y no tienen medios, o tienes ideas suicidas o si no no te tratan. Imagina cómo me sentí, te abres a una persona, le cuentas todas tus miserias, y, de repente, te da la patada. Pasaron varios meses en los que la angustia, la tristeza y el odio al universo seguían ahí, pero me dediqué a mantenerme ocupada el máximo tiempo posible, entre el trabajo, el máster y las gestiones de la herencia ocupaba el 80% del tiempo de mis semanas; y el otro 20% lo empleaba en salir, conocer gente y continuar como si nada. Pero había días que ni eso me podía apartar de mis emociones, mis sueños me aterrorizaban por las noches, pesadillas en las que sabía que mi padre se iba a morir y no podía hacer nada para salvarlo. Ocho meses después de su muerte, decidí ponerme en contacto con una psicóloga que me habían recomendado, y he de decir que ha sido lo mejor que he podido hacer. Es mi momento a la semana de dejarme sentir, de decir todo lo que siento, cómo lo siento y cómo puedo mejorar. Me sirve también para poner mis ideas en orden, porque hay veces que cuando no exteriorizamos todo lo que pensamos, en nuestra cabeza están todos esos pensamientos como una maraña caótica, pero al exponérselos a una persona, que además al no ser de tu entorno resulta más fácil contarle ciertas cosas, sirve para ordenarte la mente. Empiezo a dormir mejor y, aunque la tristeza sigue ahí de forma más constante, por lo menos empiezo a poder controlarla sin que me desborde, porque antes no estaba tan presente, ya que huía de ella, pero cuando salía me desbordaba en todos los sentidos“.
¡Muchas gracias a las dos, por haber compartido vuestra historia!
¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!