¿QUÉ ES EL FOCUSING?


FOCUSING

EL FOCUSING

El focusing es una herramienta, en el proceso y trabajo terapéutico, que sirve para conectar con aquellos significados latentes, o implícitos, que están en nuestro cuerpo, pero no llegan a nuestra conciencia. Es decir, mediante las sensaciones corporales, podemos llegar a conocer aquello que no hemos logrado ver desde la mente.

Así, se trata de focalizar la atención en el cuerpo, adoptando una posición abierta ante lo que podamos sentir, ante lo que pueda venir. Y, acogiendo la sensación física como una parte más de nosotros, no como un extraño, llegamos a identificarla, nombrarla, y entenderla: por qué o para qué está ahí.

A diferencia de la psicosomática, no se trata de acudir a terapia con un dolor físico marcado, para poder hacer esta técnica. Cualquier persona, sin ninguna dolencia física o malestar, durante el focusing, experimentará sensaciones corporales, que, una vez se acabe el ejercicio, desaparecerán.

Desde esta perspectiva, el cuerpo tiene su propio saber, y, si nos detenemos a escucharlo, podemos acogerlo desde la consciencia. Podría decirse que el cuerpo es un sabio, y, las sensaciones físicas, mensajes por descifrar.

¿Cuáles son las fases del focusing? Son cinco fases:

  1. Despejar un espacio: se trata de relajar la mente y el cuerpo para crear esa apertura a lo que venga, que antes he mencionado.
  2. Sensación- sentida: se trata de formar una sensación sentida, abriéndonos a sentir lo que venga, dejando que sea el propio cuerpo quien elija qué tema trabajar.
  3. Encontrar un asidero: permitir que se exprese la sensación sentida, nombrándola, simbolizándola.
  4. Resonar: chequear que el significante puesto a la sensación es realmente el que mejor se ajusta.
  5. Preguntar: para profundizar y buscar mejor el/los significado/s asociados.

Se señala como autor de esta técnica a Gendlin, sin embargo, ya era usada en el budismo, hace dos mil años.

¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!

 

CRISIS EXISTENCIAL desde el modelo TFE

 

-«¿Qué es la vida?»

«¿Cuál es mi fin en esta vida?»

«¿Quién soy?»

“No veo el sentido”, “dudo de todo”.

«Aturdido», «desconcertado», «raro».-

Estas son algunas de las palabras y emociones que acompañan un momento o proceso de crisis existencial, o lo que es lo mismo, un conflicto del eigenwelt, del mundo propio.

Pero, ¿en qué consiste una crisis existencial, más allá de su sintomatología?

La autoconciencia se cuestiona su propia conciencia: ¿quién soy? Produciéndose la alienación del Yo, al no encontrar respuestas. Este desconocimiento del self resta autonomía, lo que afecta de forma negativa al ejercicio de la libertad en la propia existencia, pues se diluye o difumina el proyecto existencial, al perderse el sentido de elección: la autodeterminación. Esto genera desesperanza, confusión, extrañeza y distanciamiento del Yo, manifestados mediante el bloqueo de la parte emocional- vivencial.

Esta crisis del eigenwelt afecta, también, al mundo de las interrelaciones (con los demás), al mitwelt: al estar alienado de sí mismo, uno puede lanzarse al mundo exterior, en busca de un otro; como forma de reducir la angustia de ese vacío interno; como forma de olvidar, de negar el conflicto existencial. En este caso, la identidad quedaría sostenida únicamente sobre los demás. No habría lugar a un verdadero encuentro Yo- Otro, pues la empatía se erige sobre la autoconciencia, sin ella estaría condenado a la inautenticidad, a vagar pseudorelacionándose. O bien puede recluirse, distanciándose del mundo social, quedándose en esa nada de un Yo que parece haberse perdido, hasta incluso, aniquilarlo. Esta huida hacia la soledad, de forma drástica, puede desembocar en forma de psicosis; pues la existencia, el ser uno, y no otro, se da en relación significativa con un otro. Es decir, la conciencia del Yo va unida a la conciencia del Mundo.

 

¿Cómo trabajar estos procesos desde la Terapia Focalizada en la Emoción/Emotion-Focused Therapy?

  • Disfunción emocional esquemática: escisión del Yo.

  • Esquema desadaptativo del sí mismo en el mundo.

  • Pérdida de control.

  • Vulnerabilidad, desesperanza, indefensión… Malestar (emociones primarias): son el resultado de esquemas emocionales desadaptativos primarios, o de emociones secundarias y secuencias cognitivo- emocionales complejas.

  • Inseguridad (emoción primaria desadaptativa): sensación de desvalimiento + creencias disfuncionales (expectativas asociadas). Conforman el esquema emocional desadaptativo central.

  • Enfado, tristeza, la naúsea de Sartre: emociones secundarias.

Al no tener acceso a la emoción primaria, se produce la respuesta de desorientación o bloqueo. Y, como las emociones primarias poseen una estructura problemática, al dejar al sujeto en un estado de fragilidad, se produce la emoción secundaria de enfado, tristeza, o hastío.

Además, existe un conflicto en la generación de significados; tanto a nivel cognitivo- conceptual, pues la narrativa, el significado intelectual del ser, de la vida, se cuestiona; como a nivel emocional- vivencial, pues se ha perdido el significado emocional- existencial de la vida, produciéndose una desconexión con el vivir. Al encontrarse el significado sentido anulado/ contradicho/ dominado por el significado conceptual, se produce una escisión del Yo, un extrañamiento del sí mismo, y un vivir “en falso”. La simbolización se ve mermada, al no hacer uso de la información contenida en la respuesta emocional, dando lugar a las emociones primarias desadaptativas (inseguridad, desvalimiento); y, las secundarias (enfado, tristeza), que generan inautenticidad e inadaptación.

¿Crees que es el momento de buscar ayuda pero te parece muy caro ir al psicólogo? Entra en nuestra web http://www.psetumismo.es y sorpréndete con nuestras tarifas, ¡porque todo el mundo tiene derecho a ir al psicólogo!